No, definitivamente no me gusta el término “curación de
contenidos”. El término no es más que una burda traducción del inglés y con el
que se pretenden agrupar actividades relacionadas con la gestión de
información. Al fin y al cabo de lo que se trata es de buscar, agrupar,
organizar y compartir paquetes de información o de contenido para generar
conocimiento. En definitiva, gestionar o administrar información sobre temas
específicos, con la ayuda de herramientas diseñadas para el tratamiento de la
información.
El objetivo es que el proceso de búsqueda y filtrado de la
información sobre un tema dado; su tratamiento, de acuerdo con los intereses y
objetivos que determinan la búsqueda; y su difusión en una red, aunque este
paso no tiene que darse necesariamente, ayuden a mejorar el conocimiento que se
tiene sobre el tema seleccionado. Hasta aquí nada que alguien que se hubiese
enfrentado a un proyecto de investigación no hubiese tenido que hacer con los
motores de búsqueda y las bases de datos clásicas.
Lo novedoso de la situación se debe a la existencia de
herramientas como Scoop.it o Storify. Se trata de herramientas de búsqueda y
selección de información aunque de capacidad muy limitada.
He realizado una comparativa entre tres sistemas de búsqueda
de información. El término clave ha sido “neurofilosofía”. Se trataba de elegir
un término que, de un lado me interesa, y de otro, nos permite ser muy
selectivos. Las herramientas de búsqueda han sido tres. Scoop.it, Storify y
Google académico. Los resultados han sido muy desiguales.
- Scoop.it en la primera búsqueda me ha aportado 24, resultados de los cuales sólo 2 estaban relacionados con el tema de la búsqueda. La mayoría se trata de vídeos de Youtube y ni siquiera están relacionados con la palabra clave.
- Storify tan sólo ha proporcionado 3 elementos en su búsqueda, de los cuales 2 sí resultaron ser significativos al tratarse de dos referencias bibliográficas relacionadas con la palabra clave.
- Google académico me ha proporcionado 477 entradas. Evidentemente no las he revisado todas, pero al menos las 30 primeras si resultaron ser relevantes.
En definitiva, Google académico ha sido mucho más eficaz en
la búsqueda que las dos herramientas anteriores, además permite filtrar la
búsqueda por universidades y guardar los resultados para su posterior
tratamiento. Pese al éxito de Google académico hay que tener en cuenta que ha
dejado fuera de la búsqueda aquellas Universidades a las que sólo se puede
acceder desde la propia universidad o con las claves de usuario de la
biblioteca.
Las conclusiones que debemos sacar del uso de herramientas
como las anteriores es que si bien es cierto que estamos comparando
herramientas distintas, en tanto que Google académico, como su propio nombre
indica, está especializado en la búsqueda de información en ámbitos académicos
y universitarios, si se trata de una herramienta mucho más potente y selectiva
si lo que queremos es tratar un tema con rigor. Las otras dos herramientas sí
resultan útiles cuando lo que se pretende es buscar información sobre temas más
genéricos y con criterios de búsqueda menos exigentes.
Probablemente tanto Scoop.it como Storify sean unas
herramientas interesantes para iniciar a los alumnos en la gestión de la
información y el trabajo en grupo en la medida en la que es posible compartir
los resultados de la búsqueda. El nivel en el que pueden ser usadas no va más
allá de la enseñanza Secundaria, evidentemente en niveles superiores los
alumnos/as deben ser mucho más críticos con los canales de búsqueda y filtrado
de información.
En resumen, las herramientas analizadas tienen un ámbito de
aplicación limitado y determinado en la enseñanza, que puede ser muy útil para
iniciar a los alumnos/as en la gestión tanto de la información como de las
fuentes en las que se busca, pero hay que tener en cuenta que se trata sólo de
herramientas de apoyo. La gestión integrada de contenidos debe combinar el uso
de estas herramientas con los sistemas clásicos de documentación.
En mi caso, prefiero usar sistemas de filtrado en los que
decido las fuentes de información a las
que me subscribo, y para esto utilizo herramientas como Feedly, Symbaloo o NewsXpresso.
Para completar la unidad se me ocurrió la feliz idea de
hacer la infografía utilizando Gloster.edu. sin percatarme de que había problemas con el código con la etiqueta
<iframe/>. Os dejo una imagen de la infografía y su enlace, y también la infografía similar que realicé con PiktoChart