domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Qué hacemos con los informes PISA?

Es indicativo de un país que los partidos políticos, y los medios informativos afines a cada uno de ellos, utilicen el informe PISA como arma arrojadiza para desprestigiar a sus contrincantes, arañar un puñado de votos y afianzar el voto descerebrado de la masa de votantes zombis que los acompaña.

Hasta aquí nada nuevo. Basta mirar la prensa para encontrar titulares de lo más diverso, y en todos ellos se puede detectar que la falta de análisis es sustituida por "sesudas reflexiones" sobre lo mal que lo hizo o que lo está haciendo el gobierno de turno.

Lo que realmente me ha llamado la atención después de hacer una rápida búsqueda, es la disparidad de informes que salen desde el propio Ministerio de Educación.

En la nota de prensa que emite el Gabinete de comunicación del Ministerio se ofrecen datos sobre Resultados de competencias en la resolución de problemas, y se le dice a la prensa que la situación de nuestros estudiantes es esta.


Como podemos ver, España estaría a un nivel similar al de Eslovenia, pero muy retirada de los países de nuestro entorno o de países desarrollados. Sólo al principio de la nota de prensa, y de forma muy breve, se indica que esta es una prueba digital en la que se incluyen pruebas de matemáticas y de lectura, pero una lectura poco atenta podría llevar a pensar que "Resolución de problemas" es algo estrictamente relacionado con las matemáticas.
A continuación, la misma nota de prensa ofrece un curioso gráfico en el que sitúa a los estudiantes españoles "rezagados" con respecto al resto de "rezagados" internacionales.
Y eso sí, aquí estamos a la cabeza.



Luego viene la tabla de todas las tablas

Se deben referir, imagino, a los resultados sobre Resolución de problemas, porque los resultados sobre competencias en matemáticas y en competencia lectora sólo ofrecen datos de las pruebas realizadas por ordenador.


Alguien mal intencionado podría pensar que lanzar así una nota de prensa desde el propio Ministerio, sólo puede tener un objetivo, proporcionar munición a sus medios para que estos lancen titulares como este

Pero lo curioso es que si comparamos los datos que ofrece el propio Ministerio en su web "¿Cómo están los alumnos españoles en matemáticas, ciencias y lengua?", nos encontramos con datos como estos:

¡¡Horror!! España está por en un nivel superior a EE.UU. o Suecia y a un nivel similar al promedio de la UE o de Noruega o el Reino Unido.


En competencia lectora estamos a un punto del promedio de la UE y en niveles similares a Dinamarca o Austria.

En ciencias estamos a tan sólo un punto de la media de la UE, y por encima de países como Noruega, Luxemburgo o Italia.


Estos datos no suelen aparecer en la prensa, hasta cierto punto eso es lógico, si conocemos cómo funcionan las cosas en este país. Lo realmente alarmante es que desde las propias instituciones no se facilite un debate sosegado y bien intencionado sobre algo tan importante como es la educación de sus ciudadanos.
No se trata aquí de relativizar los resultados del informe PISA, el objetivo era analizar qué es lo que se hace con los resultados. Y no se puede argumentar que los datos están en los informes que se cuelgan en las páginas oficiales, porque la población no va a acudir a la web del Ministerio a consultarlos. Si es verdad, que los profesionales de los medios de comunicación deberían  ofrecer otro tipo de análisis.

The Watchmen

En esta entrada vamos a vigilar a los que nos vigilan, y vamos a seguir, via Twitter, a unos cuantos organismos nacionales e internacionales que se dedican a evaluar los sistemas evaluativos. 


domingo, 9 de noviembre de 2014

Sistemas evaluativos y evaluación del sistema


Imagino que el nuevo MOOC sobre evaluaciones externas puede ser una buena aproximación para conocer en qué consiste estas pruebas que tanto impacto tienen en los medios informativos.



Mis dudas y preocupaciones sobre cómo estas pruebas pueden afectar a los sistemas educativos, y en definitiva al aprendizaje de los alumnos/as, las resume mejor que yo José Luis Castillo Chaves en su entrada "La educación como caja negra". No se trata de hacer un uso hipercrítico, en la jerga kantiana, del uso de estas pruebas, al fin y al cabo habrá que evaluar al sistema educativo, y una forma interesante es conocer qué saben los alumnos/as; pero si me preocupa que estas pruebas condicionen los contenidos y las metodologías de aprendizaje.

Conceder una excesiva importancia a los informes PISA, especialmente si se usan como indicador para diseñar políticas educativas, puede llevar al profesorado y a los centros a "mover las porterías". Podemos acabar adaptando los contenidos de las materias a lo que exigen las pruebas con el único objetivo de obtener unos buenos resultados, y acabar convirtiendo los centros educativos en academias preparatorias de exámenes. No digo que esto vaya a ocurrir, pero si es un tema que me preocupa.




martes, 9 de septiembre de 2014

Consejos útiles para la curación de contenidos

En la entrada de Community Curator, una web dedicada a la curación de contenidos y el posicionamiento en redes sociales, encontramos esta infografía y una serie de consejos útiles para mejorar la gestión de contenidos.


sábado, 17 de mayo de 2014

Evaluación del Proyecto

Línea de tiempo del Proyecto sobre Dilemas Morales
Para realizar la línea de tiempo he supuesto que el proyecto se realiza en el tercer trimestre del curso. Esto permitiría encajar el proyecto con el desarrollo del currículo y hacer coincidir la fase final del proyecto, la presentación de los trabajos realizados, con los últimos días del curso que suelen ser un tanto caóticos.


Para la evaluación del proyecto he considerado que realizar una rubrica para cada uno de los cinco pasos en los que se divide el proyecto. Creo que es fundamental para los alumnos/as disponer de elementos que les permitan controlar la ejecución de cada uno de los pasos del proyecto, de manera que ellos puedan decidir qué apartados son los que van a potenciar o qué elementos de su proyecto son más débiles. 

El diseño del proyecto requiere que los alumnos/as expongan en sus comunidades los artefactos que han diseñado para cada una de las fases del proyecto. Esto permite comparar el resultado del trabajo con lo que están haciendo sus compañeros/as, y modificar sus trabajos en función de las nuevas ideas que surjan al visitar las comunidades.

Para la evaluación final del trabajo, se considera que cada uno de los cinco pasos tiene un peso de un 20% sobre la nota global del proyecto.

Para exponer el trabajo y las rubricas de evaluación de cada uno de los pasos, he incrustado el proyecto en la web de la asignatura de Ética y Ciudadanía. En esta web se describen cada uno de los pasos y fases de que consta el trabajo, y en cada una de ellas se inserta un enlace a la correspondiente ficha de corrección

Web de la página del Proyecto sobre Dilemas Morales

Los criterios de corrección pueden verse en esta sección

martes, 13 de mayo de 2014

Perfilando el Proyecto



  • Título del Proyecto: Dilemas morales
  • Perfil de estudiantes: 4º ESO. Alumnos/as con facilidad para acceder a Internet y motivados en el uso de herramientas digitales
  • Producto final del proyecto:  El producto es doble. Por un lado, se realizará una presentación en la que se exponga un dilema moral a partir de la lectura de una novela, un cómic o de la visualización de una serie de tv o de una película. Por otro, se elaborará un decálogo de buenas prácticas en el uso de las redes sociales
  • Relación con el currículo: Asignatura de Ética, temas relacionados con la historia de la ética.
  • Temporización: un trimestre
  • Materiales: web de la asignatura, plataforma del curso (Schoology), Google+, blog.
El objetivo del proyecto es que los alumnos/as aborden un problema complejo como es el de los dilemas morales al margen de los textos clásicos de Filosofía y de Ética. Para ello deberán buscar información sobre un dilema moral en la lectura de una novela, un cómic o la visualización de una serie de tv o una película. 

Para tener una aproximación a los dilemas morales se puede ver la siguiente entrada de este blog

El proyecto facilita, la participación de los departamentos de Lengua, Ciencias Sociales y Dibujo.

Fases del proyecto

Fase previa:

El primer paso requiere crear grupos de cuatro alumnos y que mediante Google + formen comunidades. Además, para la presentación de las distintas fases del proyecto, los alumnos/as utilizarán un blog. El siguiente paso es la distribución de responsabilidades. En cada comunidad tiene que haber un responsable de la comunidad, un responsable del blog, y dos responsables de contactar con otras comunidades. El objetivo es publicar los artefactos realizados mediante el uso de las TIC en las comunidades y aprender a partir de la interacción entre las comunidades. Estos dos alumnos/as son los encargados de explorar y llevar a su comunidad lo que se realiza en otras comunidades.

Al finalizar cada una de las fases se realizará una entrada en el blog de cada comunidad.

Fase 1.. Introducción a los dilemas morales

Se presentarán cuatro casos de conflicto moral a partir de la lectura de dos textos, la visualización de un fragmento o capítulo de una serie de tv, y el argumento de un comic. 

Textos: 
  • J.P. Sartre. El existencialismo es un humanismo
  • Howard, F. La caja fría, fría. 
Serie de TV
  • The Walking Dead. Segunda temporada. Capítulo "Save the last one" ("Guarda la última")
Comic
  • Watchmen
Actividad .  Los alumnos/as forman grupos de trabajos y seleccionan una de las propuestas presentadas. A continuación realizarán una presentación del caso en la que quede reflejado:
  1. Un contexto que permita situar el dilema
  2. Una descripción de los personajes que intervienen en el dilema
  3. Una descripción de las distintas opciones que se planetan en el dilema
Herramientas:
  • video/presentación de corta duración (Moovly, Powtoon)
  • Presentación (Slid,es, Slids.us, Picasa)
Video del blog "El superpoder de la filosofía". Batman vs Jason Todd. Choque entre sistemas éticos"

Fase 2: Debate y localización de un dilema

Localizar en un dilema moral en una novela, cómic, película o serie de televisión
Actividad: Elaboración de un breve texto en el que se expongan los motivos por los que se ha elegido la fuente de información. Los motivos pueden estar relacionados con el contenido del dilema moral, o pueden ser de tipo técnico, relacionados con la facilidad para exponer el caso
HerramientasGoogle drive, TitanPad

Fase 3. Presentación del dilema moral

Actividades:
Fase 3.1 Descripción de contexto de la obra que nos permita entender la situación en la que se presenta el dilema, y una descripción de los personajes fundamentales.
Fase 3.2. Elaboración de un mapa de conceptos o de una infografía en la que se expongan las alternativas que presenta el dilema moral
Fase 3.3. Diseñar una presentación en la que se expongan argumentos en favor de cada una de las opciones que presenta el dilema. En cada una de las opciones se deben reflejar los valores morales que se destacan.
Herramientas:
  •  Presentation: google Drive, Power Point, Prezi
  • Infografía: Piktochart, Easel.ly, Bubbl.us
  • Video presentation: Moovly, PowToon

Fase 4: Análisis del problema

Actividad:
Elaboración de un texto en el que se incluyan los resultados de los pasos 2 y 3 así como la conclusión de un debate previo en el grupo en el que se ha discutido el dilema propuesto y la solución que se ha alcanzado. También se puede incluir un análisis de las distintas opciones que presenta el dilema desde alguna de las teorías éticas estudiadas en clase.
Herramientas: Google Drive, TitanPad

Fase 5: exposición del trabajo
Actividad:  Elaboración de una presentación del trabajo en clase
Herramientas: Power Point, Mooral.ly, Moovly, Powtoon

Finalmente como una actividad paralela, los alumnos/as elaborarán un decálogo de buenas formas en el uso de las redes sociales. Este decálogo debe ser el resultado de sus experiencias al interaccionar dentro de las distintas comunidades y servirá como base para los futuros proyectos que se realicen en la asignatura.

La colaboración entre los distintos departamentos que se sumen al desarrollo del proyecto se centrará en:
  •  la búsqueda y propuesta de lectura de novelas, comic o de series de tv y películas
  •  el intervenir en los debates que se produzcan dentro de las comunidades 
  • elaborar las rúbricas que permitan la evaluación de cada una de las fases del proyecto. El proceso de valoración y evaluación del proyecto se realizará mediante el diseño de rúbricas al finalizar cada una de las fases del proyecto

Dilemas Morales III: Artefactos y herramientas digitales

Infografía sobre el Proyecto Dilemas Morales

 He incluido las tres imágenes en las que se desarrolla el proyecto

domingo, 20 de abril de 2014

Proyecto: Dilemas morales II. Buscando socios/as

BUSCANDO SOCIOS/AS 

 

 Difícil tarea la de buscar socios/as con los que construir el proyecto, especialmente si has empezado la casa por el tejado. Tras leer el último comunicado de educaLAB, al parecer tengo el proyecto mal. He desarrollado el proyecto incluyendo fases y herramientas TIC, y eso es algo que corresponde con las próximas entregas de las unidades. La verdad es que no consigo comprender cómo se puede diseñar un proyecto sin tener en cuenta las herramientas que se van a emplear y  las fases necesarias para su desarrollo.

Tampoco tengo muy claro que un proyecto tenga que ser necesariamente algo tan concreto como aprender sobre el volcán de Cabo de Gata. Hay materias, como pueden ser el caso de Ética o de Filosofía, que por sus contenidos, necesitan desarrollar objetivos muy genéricos, y en muchos casos abstractos, y este es el caso del proyecto que me ocupa.

En la tarea de la unidad 2 desarrollé el proyecto sobre el que estoy interesado, así que no me queda más remedio que pedirte que te dirijas a esta otra entrada en la que el proyecto está desarrollado y espera tus aportaciones. Descripción del proyecto: Dilemas morales

  • Título del proyecto: Dilemas morales
  • Destinado a: alumnos/as de 4º de ESO
  • Asignatura: Ética y ciudadanía
  • Producto final: Redacción en una entrada de blog o web de un texto en el que se analice un dilema moral. En este trabajo deben incluirse, mediante el uso de herramientas tic, todos los elementos que se han desarrollado en las distintas fases. Por último, los alumnos deberán elaborar un decálogo del buen uso de las redes sociales, a partir de sus experiencias en el desarrollo del proyecto

La idea básica del proyecto es analizar dilemas morales al margen de los textos clásicos de filosofía, y buscarlos en  fuentes relacionadas con la literatura, el cine, las series de televisión o el cómic. El proyecto queda abierto de esta manera a que desde otros departamentos, básicamente Lengua y Ciencias Sociales, puedan unirse, generando así un proyecto mucho más ambicioso y que puede ser fácilmente integrado en el currículo. Los alumnos formarán comunidades usando Google + para interactuar y analizar los trabajos de los distintos grupos.
Tres serían los objetivos del proyecto:

  1. El análisis de un dilema moral
  2. Mostrar al los alumnos que se pueden y se debe hacer lecturas a distintos niveles de una novela, un cómic o una serie de televisión
  3. Introducir a los alumnos en el uso de las herramientas tic
  4. Desarrollar, a partir del uso de la comunidad que se pretende formar, un decálogo de "buenas formas en el uso de las redes sociales"
A estas alturas no he encontrado "socios" para mi proyecto dentro del MOOC. En mi centro, Manuel de mi departamento de Filosofía y Elena, del departamento de Lengua y Literatura están interesados en el proyecto. Elena es una profesora muy activa y siempre está dispuesta a desarrollar actividades que fomenten la lectura entre los alumnos/as. Está especialmente interesada en la relación Ética/Literatura y ya estamos intentando coordinar las lecturas para el próximo curso. Mi compañero de departamento también está interesado en apoyar el desarrollo curricular con la inclusión de proyectos de aprendizaje. Es algo que venimos haciendo desde hace ya varios años, sin saber que existía un ABP. Por último y más importante, hay unos cuarenta alumnos/as que están especialmente interesados en aprender a utilizar herramientas tic y que están dispuestos a ayudarme a desarrollar el proyecto. Ya hemos creado las comunidades y esperamos poder desarrollar el proyecto durante este trimestre.  


sábado, 19 de abril de 2014

Prototipo de Proyecto: Dilemas morales


Aprendizaje Basado en Proyectos

Proyecto: DILEMAS MORALES


El objetivo general del proyecto es promover la reflexión sobre dilemas morales a partir de textos literarios, películas, series de televisión o comics. Estos formatos, a diferencia de los textos clásicos de filosofía y ética, están más cercanos a los alumnos, lo que puede facilitar su comprensión y, en un segundo momento, relacionarlos con las teorías éticas que se estudian en el currículum de la enseñanza secundaria en la asignatura de ética.

Un segundo objetivo será el de enseñarle a los alumnos/as a realizar “segundas lecturas” de lo que en principio se presenta como una simple aventura o una narración.

Introducción: ¿Qué son los dilemas morales?

Un dilema moral es una breve narración, una secuencia en una película, o una serie de viñetas (dependiendo de los formatos que usemos) en la que se plantea una cuestión, normalmente ficticia que se caracteriza por la existencia de un conflicto moral en la que se presentan dos opciones antagónicas en las que la elección por una de ellas no es fácil. Al espectador o al lector se le pide entonces que o bien haga un análisis de la situación, ofreciendo los argumentos a favor de cada uno de los “cuernos del dilema”; o bien, que opte por una de las opciones presentando un razonamiento argumentado.

Habitualmente se distinguen dos tipos de dilemas morales. Dilemas Morales Reales (DMR), en los que se presenta una situación sacada de las experiencias personales o vivencias cercanas a los lectores, o de situaciones históricas previamente conocidas. El segundo tipo lo constituyen los Dilemas Morales Ficticios (DMF). En este modelo los problemas que se presentan suelen ser de carácter general en los que, partiendo de una situación concreta definida en la narración o en la película o la secuencia de la serie de televisión, se puede llegar a una reflexión sobre problemas generales de la teoría ética.

Si bien los DMR por su cercanía e inmediatez, pueden generar una mayor motivación e interés, es un problema muy delicado que alumnos/as de secundaria puedan exponer sus vivencias personales en una clase. Por otro lado, los DMF permiten utilizar formatos que con los que están muy familiarizados, e incluso integrar recursos de otras disciplinas académicas como pueden ser Literatura o Historia.

Fases del proyecto

1ª Introducción a los dilemas morales

Se presentarán cuatro casos de conflicto moral a partir de la lectura de dos textos, la visualización de un fragmento o capítulo de una serie de tv, y el argumento de un comic.

Textos: 
  • J.P. Sartre. El existencialismo es un humanismo
  • Howard, F. La caja fría, fría.

Serie de TV
  • The Walking Dead. Segunda temporada. Capítulo "Save the last one" ("Guarda la última")

Comic
  • Watchmen



Actividad 1.  Los alumnos/as forman grupos de trabajos y seleccionan una de las propuestas presentadas. A continuación realizarán una presentación del caso en la que quede refleja el dilema moral que se presenta

Herramientas de trabajo:
Ø  video/presentación de corta duración (Moovly, Powtoon)
Ø  Presentación (Slid,es, Slids.us, Picasa)
Ø  Blog o web en el que insertar las actividades
Ø  Cuenta en Google+ para formar comunidades

2ª. Localizar en alguno de los formatos seleccionados un dilema moral. 


Esta es una decisión que debe tomar el grupo a partir de los conocimientos previos que tengan. Pueden utilizar los libros de lectura propuestos en otras asignaturas. El objetivo de esta fase es que los alumnos/as debatan aspectos relacionados con el dilema que quieran presentar y aspectos de tipo más técnico, relacionados con las posibilidades de presentar un trabajo sobre los distintos dilemas entre los que tienen que elegir.

Actividad 2. Generar un documento en el que se presenten las distintas opciones a las que se han enfrentado y los motivos que les llevan a decantarse por una de ellas.

                Herramienta de trabajo:
Ø  Editor de textos que compartirán con el profesor (TitanPad, Google Drive)
Ø  Los trabajos se irán subiendo a la comunidad de Google+

3ª Presentación del dilema

Actividades 3
3.1.  Exposición resumida de la situación o contexto del relato, película o serie de TV

Herramientas de trabajo:
Ø  video/presentación de corta duración (Moovly, Powtoon)
Ø  Presentación (Slid,es, Slids.us, Picasa)
Ø  Breve relato (Google Drive, TitanPad)

3.2. Descripción de los “cuernos del dilema”

Herramientas de trabajo:
Ø  Mapa de conceptos (MIndModo, Mural.ly, Bubbls.us, Power Point
Ø  Infografía (Visual.ly, Piktochart…)
3.3 Presentación de argumentos Se expondrán los argumentos a favor de cada una de las opciones que se  presenten en el dilema. Cada opción debe reflejar los valores morales que están en juego y con la que se vincula.
Herramientas de trabajo:
Ø  Relato (Google Drive, Titanpad)
Ø  Video/presentación (Moovly, Powtoon)
Ø  Infografía 

4ª Análisis de problema 

Redacción de un texto en un blog o en una web en el que se incluyan
  • Pasos 2 y 3
  • Debate en el grupo en el que un alumno hace de moderador y recoge los elementos esenciales del debate. El debate se debe centrar en analizar las situaciones que se presentan en cada una de las opciones del dilema y las consecuencias que se derivan de aceptar cada una de ellas
  • Solución final: Redacción de un texto en el que se expone la solución a la que ha llegado el grupo con los argumentos; o bien, en el caso de que el grupo no hubiese alcanzado un acuerdo, se recogerán las alternativas propuestas y los argumentos que se han utilizado para defenderlas.

a.       Puede haber una variante de esta sección si el grupo decide analizar el dilema moral desde alguna teoría ética previamente estudiada y explicada en clase.

Herramientas de trabajo:
Ø  Blog o web
Ø  Google Drive o editor de textos que permitan compartir con el profesor. Antes de volcar el texto al blog el profesor puede acceder al texto para hacer las indicaciones necesarias.
Ø  Hangout de Google+ para hacer video conferencias. Las video conferencias pueden ser insertadas en el blog

5ª Presentación final

Una presentación que se insertará en una entrada nueva del blog o la web en la que se recoja o bien cada las fases del proyecto, o una presentación general del dilema moral trabajado.

Herramientas de trabajo:
Ø  Prezi
Ø  Picasa

Ø  Powerpoint

jueves, 17 de abril de 2014

ABP vs ET (enseñanza tradicional)

La contribución que mi departamento está haciendo durante el presente curso al grupo de trabajo Kioto-Educa, consiste en la elaboración de una web en la que se incluye, entre otros, el diseño de un proyecto relacionado con el problema del calentamiento global y el Protocolo de Kioto. El proyecto se integra dentro de la programación de la asignatura de Ética y está destinado a los alumnos/as de 4º de ESO.

Dado que este proyecto se diseñó antes de que el MOOC-ABP estuviese en marcha, mi trabajo para esta primera unidad del MOOC va a consistir en la autoevaluación del proyecto que diseñé para la asignatura, con el objeto de mejorarlo para el curso próximo.

Direcciones:

Descripción general del proyecto:

Los alumnos/as deben elegir entre dos posibles trabajos. Uno dedicado a  estudiar las consecuencias que tiene asumir el tratado de Kioto; o bien, un trabajo más genérico sobre el cambio climático. Dado que ambos trabajos están relacionados, también se permitía hacer un trabajo en el que se tratasen los dos problemas.

La información necesaria para la realización de los trabajos se incluye en las secciones de la página web. Esta documentación puede ser complementada con la que aporten los alumnos/as. El desarrollo de cada uno de los pasos del trabajo se realiza mediante el uso de una herramienta tic. En cada paso se incluyen los enlaces a las diversas herramientas que pueden serles de utilidad. El objetivo es que colaboren en la realización del proyecto y que cada uno de los trabajos sea compartido con el profesor. La idea general es que usen las herramientas tic de manera que, al compartirlas entre los alumnos/as, se fomente la colaboración. El uso de las herramientas tic permite que los alumnos/as compartan sus trabajos con el profesor, de forma que éste también sea editor, y de este modo pueda ayudarles tanto en la elaboración de contenidos como con aquellos problemas técnicos que surgen con la utilización de herramientas con las que no están familiarizados

El trabajo está dividido en 5 pasos:

  1. Realización de una "nube de palabras" a partir de la lectura de unos textos básicos.
  2. Elaboración de un mapa de conceptos que pueda servir como esquema de trabajo. Este esquema es provisional y puede ser modificado a lo largo del trabajo
  3. Obtener información. Presentación de lecturas específicas para cada trabajo
  4. Redactar un documento final usando una herramienta de edición de textos que permita compartir el documento. En este documento deberán incluir los resultados de los pasos 1 y 2, así como la bibliografía empleada. A os alumnos/as se le ofrecen breves indicaciones sobre como citar una bibliografía. Se busca que se familiaricen con el trabajo de citas bibliográficas
  5. Realización de una presentación final del trabajo. 
La valoración del proyecto, siguiendo el cuestionario proporcionado por Conecta 13, puede verse en este enlace: Valoración del proyecto de trabajo Kioto-educa.


ABP vs ET



Mi breve experiencia con algo parecido a ABP ha sido fruto del azar y de resultados un tanto caóticos. En la sección anterior de la entrada ya expuse el análisis del proyecto que tuvieron que realizar los alumnos/as de 4º de ESO, y la experiencia coincide con lo que el MOOC adelanta y podemos leer en las distintas fuentes que nos proponen. Especialmente interesante la lectura del artículo "Qué dicen los estudios sobre el aprendizaje basado en proyectos", publicado en Actualidad Pedagógica.

Lo realmente interesante de ABP, y al menos así me lo comunican los alumnos/as, es el mismo proceso de aprendizaje. El trabajo mediante proyectos con la ayuda de herramientas tic, permite una autoevaluación del proceso de aprendizaje. Los alumnos/as deben cooperar y llegar a acuerdos para avanzar en el desarrollo del trabajo. En nuestro caso, el profesor comparte como editor las distintas actividades que los alumnos/as van presentando, y en ese sentido, con la ayuda de la plataforma educativa, la interacción se dispara.

Una consecuencia de esta metodología es que los alumnos/as se hacen flexibles puesto que no hay una única manera de afrontar los problemas que se plantean, tanto en el diseño de las actividades, como en el nivel de profundización y en las soluciones propuesta. La autocrítica y la tolerancia dejan de ser valores teóricos y se convierten en herramientas mismas de trabajo.

Los principales problemas a los que nos hemos enfrentado son los de siempre. Falta de aulas adecuadas; dificultad de los equipos educativos para realizar trabajos interdisciplinares; dificultad de un alumnado, entrenado para un modelo de enseñanza tradicional, para realizar trabajos que requieran algo más que un "corta y pega".
Pese a todo, en mi departamento ya estamos pensando en la elaboración de un proyecto centrado en el estudio de los dilemas morales.





lunes, 31 de marzo de 2014

Aprendizaje Basado en Proyectos

Aún no me he recuperado del MOOC anterior y ya estamos metidos en otra aventura.



Las expectativas sobre ABP coinciden con un deseo: pensar que es posible educar y aprender de otro modo 

Dos amigos discutiendo sobre Filosofía


lunes, 3 de marzo de 2014

Organización y Gestión TAC de Centros Educativos

El trabajo elaborado se centra en los elementos necesarios para organizar y gestionar un centro educativo usando las herramientas TACs. Aunque el tema es ambicioso, el trabajo realizado por los miembros de la comunidad ha permitido elaborar un documento (Organización y Gestión TAC de Centros Educativos) que, de una forma resumida, queda dividido en cuatro secciones.

En la primera sección se plantea una justificación de la necesidad de ofrecer una gestión global de un centro educativo mediante el uso de las TACs. Una gestión global debe involucrar la gestión administrativa de los centros, las metodologías de aprendizaje y los proyectos educativos de los centros así como planes de formación permanente de tanto del profesorado como de las familias.

Las ventajas que ofrecería una gestión de este tipo serían:

  1. Mejorar las competencias educativas de los alumnos/as
  2. Promover la equidad, la cohesión social y la participación ciudadana
  3. Incremento en la creatividad del trabajo tanto de los alumnos/as como de los docentes
  4. Promover una reflexión crítica sobre el uso de las tecnologías de la información
La segunda sección comienza con un análisis de escenario educativo y el desarrollo de un DAFO. Este análisis permite conocer tanto las deficiencias del actual modelo educativo como los problemas a los que habría de enfrentarse un cambio basado en el uso de las tecnologías de la información.


Los problemas detectados se podrían resumir en

  1. La resistencia de comunidad educativa por asumir los cambios que implica el usos de estas tecnologías. 
  2. El uso de pedagogías y sistemas de aprendizaje tradicionales. 
  3. Problemas burocráticos y de infraestructura. 
En una tercera sección se abordan aspectos concretos que afectan a


  1. Proceso de formación del profesorado
  2. Cambio en la gestión de los centros educativos
  3. Introducción del uso de las TICs en las distintas etapas educativas
Por último, el trabajo termina con la presentación de un plan ADIDE que serviría como protocolo para la implementación de una gestión TAC en un centro educativo.


A modo de conclusión, la incorporación de este modelo de gestión centrado en el uso de las TAC permitiría crear puentes entre la comunidad educativa y la sociedad del conocimeinto y la información y fomentar un cambio en el papel que hasta ahora han venido jugando la comunidad educativa (docentes, alumnos/as, familias) y la administración.

Gracias de nuevo a los miembros de la comunidad de los que tanto he aprendido

  • Eugenia Enrico
  • Alma Vega
  • Mª Eugenia de la Cruz
  • Mª Elena López
  • Matilde Moreno
  • Rosana Fernández
  • Mat Eskandon
  • Víctor Fernández
  • Manuel Castro 
  • Manuel Vial

HISTORIA DE UN PLE



Reflexiones finales

Era la primera vez que participaba en un MOOC y mis expectativas han quedado superadas. La metodología empleada y la distribución de las actividades por retos han sido todo un éxito. No me cabe la menor duda de que no hubiese llegado hasta el final sin el apoyo de los gestores y directores del MOOC y especialmente de la colaboración de los participantes. Gracias a todos/as por el apoyo y la información que me habéis proporcionado.

Ha habido durante estas semanas dos aspectos realmente interesantes. La reflexión sobre el impacto que tiene los PLE tanto en mi formación como en mi actividad como docente, y especialmente la posibilidad de contactar con personas preocupadas por dar un giro a la educación. Aunque no he participado mucho en los debates, si los he seguido a través de Twitter o la comunidad de Google+. Realmente interesantes y enriquecedores.

Los aspectos que me han costado más trabajo superar han sido la actividad 6, participar en las video conferencias y la intoxicación que ha supuesto tener que atender a tanto foco de información (Twitter, comunidad Google+, la plataforma del MOOC, Diigo). Creo que esto último ha sido excesivo, aunque también es verdad que he aprendido el uso de nuevos entornos de comunicación.

La formación de la comunidad de trabajo no fue fácil, pero finalmente se ha elaborado el documento final. Toda una reflexión, problemas y propuestas de solución de lo que significaría una gestión global de un centro educativo mediante la utilización de las TACs

Espero poder sintetizar todo esto en algo que pueda ser útil a mis alumnos/as y a mi centro. Gracias por ofrecerme la oportunidad de aprender y compartir experiencias, y sinceramente va a costar desintoxicarme del MOOC.



sábado, 1 de marzo de 2014

PRUEBA NO SUPERADA

La unidad seis se está convirtiendo en un auténtico quebradero de cabeza. La imposibilidad de poder asistir a los #MOOCAFE impide que pueda alcanzar los objetivos que se proponen en esta unidad. No obstante intentaré, siguiendo las directrizes de la unidad, explicar lo que desde mi comunidad se hizo, aunque yo no pude asistir a ningún #MOOCAFE, ni virtual, ni presencial.

Este es el STORIFY


   Una vez creada la comunidad "Organización y gestión TAC de los centros educativos", se creó el primer evento o Hangout al que acudimos 12 miembros de la comunidad. Pronto empezaron los problemas de tipo técnico. Cada vez que se publicaba un mensaje, tardaba unos 2 minutos en actualizarse.  Tan sólo el tesón y el buen hacer de los compañeros/as permitió mantener la conversación dos horas.

   Tras las presentaciones de rigor y cortesía, los temas se centraron en los problemas que encontramos para implementar no sólo herramientas TIC en los centros, sino en el cambio metodológico que exige el uso de estas herramientas, si se quiere ir más allá de una reedición de los tradicionales libros de texto.

   Una vez hecha la ya tradicional terapia de grupo, y dado que el objetivo de esta comunidad era estudiar un plan de acción que permitiera una gestión global de un centro mediante el uso de las TACs, empezamos a esbozar un escenario posible para nuestro centro virtual.

   El compromiso de los compañeros/as más activos de la comunidad permitió la elaboración de diversos mapas conceptuales que sirvieron de estructura de lo que sería el documento final del curso. Las aportaciones de cada miembro han quedado recogidas en el mapa que elaboró +Víctor Fernández Giménez.

   La actividad debería haber terminado con un video en el que se recogiese la reunión virtual o presencial. En mi caso no he podido hacerla. Sin embargo sí he podido utilizar la herramienta para tener una #QUEDADA con algunos de mis alumnos/as y solucionar algunos problemas que se estaban presentando en la realización de un trabajo cooperativo en el que tenían que poner en práctica algunas herramientas TIC.

   Una vez dadas las instrucciones a través de la plataforma que compartimos y saltándonos todos los horarios previstos, la video conferencia se ha podido hacer aunque los resultados no han sido los esperados. No obstante, ya estamos organizando otra para la semana próxima. Dado que son alumnos/as de 4º de ESO y no se ha podido pedir permiso para su difusión, no puedo colocar aquí ningún enlace.

   La herramienta que proporciona Google y esta otra appear.in. resultan ser sencillas y muy eficaces, espero hacer la próxima evaluación de mi tutoría desde casa.

   Gracias a los compañeros y compañeras de la comunidad por el magnífico trabajo realizado. Todas estas experiencias espero poder trasladarlas lo antes posible a mis alumnos/as


domingo, 16 de febrero de 2014

"Curación de contenidos"????


No, definitivamente no me gusta el término “curación de contenidos”. El término no es más que una burda traducción del inglés y con el que se pretenden agrupar actividades relacionadas con la gestión de información. Al fin y al cabo de lo que se trata es de buscar, agrupar, organizar y compartir paquetes de información o de contenido para generar conocimiento. En definitiva, gestionar o administrar información sobre temas específicos, con la ayuda de herramientas diseñadas para el tratamiento de la información.

El objetivo es que el proceso de búsqueda y filtrado de la información sobre un tema dado; su tratamiento, de acuerdo con los intereses y objetivos que determinan la búsqueda; y su difusión en una red, aunque este paso no tiene que darse necesariamente, ayuden a mejorar el conocimiento que se tiene sobre el tema seleccionado. Hasta aquí nada que alguien que se hubiese enfrentado a un proyecto de investigación no hubiese tenido que hacer con los motores de búsqueda y las bases de datos clásicas.

Lo novedoso de la situación se debe a la existencia de herramientas como Scoop.it o Storify. Se trata de herramientas de búsqueda y selección de información aunque de capacidad muy limitada.
He realizado una comparativa entre tres sistemas de búsqueda de información. El término clave ha sido “neurofilosofía”. Se trataba de elegir un término que, de un lado me interesa, y de otro, nos permite ser muy selectivos. Las herramientas de búsqueda han sido tres. Scoop.it, Storify y Google académico. Los resultados han sido muy desiguales.

  • Scoop.it en la primera búsqueda me ha aportado 24, resultados de los cuales sólo 2 estaban relacionados con el tema de la búsqueda. La mayoría se trata de vídeos de Youtube y ni siquiera están relacionados con la palabra clave.
  • Storify tan sólo ha proporcionado 3 elementos en su búsqueda, de los cuales 2 sí resultaron ser significativos al tratarse de dos referencias bibliográficas relacionadas con la palabra clave.
  • Google académico me ha proporcionado 477 entradas. Evidentemente no las he revisado todas, pero al menos las 30 primeras si resultaron ser relevantes.

En definitiva, Google académico ha sido mucho más eficaz en la búsqueda que las dos herramientas anteriores, además permite filtrar la búsqueda por universidades y guardar los resultados para su posterior tratamiento. Pese al éxito de Google académico hay que tener en cuenta que ha dejado fuera de la búsqueda aquellas Universidades a las que sólo se puede acceder desde la propia universidad o con las claves de usuario de la biblioteca.

Las conclusiones que debemos sacar del uso de herramientas como las anteriores es que si bien es cierto que estamos comparando herramientas distintas, en tanto que Google académico, como su propio nombre indica, está especializado en la búsqueda de información en ámbitos académicos y universitarios, si se trata de una herramienta mucho más potente y selectiva si lo que queremos es tratar un tema con rigor. Las otras dos herramientas sí resultan útiles cuando lo que se pretende es buscar información sobre temas más genéricos y con criterios de búsqueda menos exigentes.

Probablemente tanto Scoop.it como Storify sean unas herramientas interesantes para iniciar a los alumnos en la gestión de la información y el trabajo en grupo en la medida en la que es posible compartir los resultados de la búsqueda. El nivel en el que pueden ser usadas no va más allá de la enseñanza Secundaria, evidentemente en niveles superiores los alumnos/as deben ser mucho más críticos con los canales de búsqueda y filtrado de información.

En resumen, las herramientas analizadas tienen un ámbito de aplicación limitado y determinado en la enseñanza, que puede ser muy útil para iniciar a los alumnos/as en la gestión tanto de la información como de las fuentes en las que se busca, pero hay que tener en cuenta que se trata sólo de herramientas de apoyo. La gestión integrada de contenidos debe combinar el uso de estas herramientas con los sistemas clásicos de documentación.

En mi caso, prefiero usar sistemas de filtrado en los que decido las fuentes de información a  las que me subscribo, y para esto utilizo herramientas como Feedly, Symbaloo o NewsXpresso.


Para completar la unidad se me ocurrió la feliz idea de hacer la infografía utilizando Gloster.edu. sin percatarme de que había problemas con el código con la etiqueta <iframe/>. Os dejo una imagen de la infografía y su enlace, y también la infografía similar que realicé con PiktoChart

lunes, 10 de febrero de 2014

Sin papeles en Afania

Intentando instalarme en Afania, sin los papeles en regla y con el peligro constante de que me expulsen por mi falta de colaboración con las autoridades, me dispongo a exponer mi experiencia en este “país”.

Buscando un lugar en el que acomodarme vine a dar con una comunidad que quiere aprender a gestionar los centros educativos con las herramientas tecnológicas que tienen en este extraño país.

Los ciudadanos de Afania han sido muy amables y en todo momento he recibido ayuda para gestionar mi estancia. En mi comunidad hay 37 miembros y como las autoridades me han pedido que presente tres credenciales voy a utilizar a los miembros de mi comunidad con los que últimamente he tenido un mayor contacto.


Siento dejar fuera a Fernando Checa, que fue quién me abrió por primera vez la puerta de su comunidad, pero en el impreso sólo hay sitio para tres personas de confianza.

El trabajo de esta comunidad está dedicado a estudiar cómo gestionar los centros educativos mediante el uso de las TAC, y de nuevo me piden referentes para poder poner en orden mi situación administrativa en Afania.

Siendo de naturaleza vaga, y con el vicio de navegar en la red con rumbo incierto, me ha sido difícil encontrar “fuentes de información relevantes” sobre el tema, así que tiré de mi comunidad a ver qué sabían ell@s sobre el tema. Es aquí donde he encontrado los mejores referentes.

La comunidad está atareada estos días intentando centrar los temas que se deben debatir y buscando una metodología apropiada. Precisamente, reflexionando sobre estas cuestiones han incorporado como documentos previos al debate una serie de documentos que me han parecido aclaratorios.

Manuel Carro ha presentado el documento “ Cambios en los centros docentes”. Y en una línea similar Matilde Moreno ha generado un texto que nos sitúa ante el reto al que se enfrenta la comunidad: “AFANIA y la gestión de centros docentes”. Por último, un texto menos personal pero que puede ser interesante para hacernos una idea de los retos que tendría afrontar la comunidad, en su idea de extender la revolución tecno-educativa más allá de sus fronteras lo encontramos en el documento de D. Ángel G. Menéndez Pérez. Director de Equipamientos, Logística y Tecnología. Ente Público Andaluz de Infraestructuras y Servicios Educativos (ISE Andalucía). Consejería de Educación. Junta de Andalucía, en los seminarios organizados por SOCINFO “TIC en educación, Gestión de centros no universitarios” (VII. 2012) “La experiencia andaluza

De lo leído hasta ahora, lo único que me ha quedado claro es que en la gestión de los centros debemos distinguir, entre otros apartados, lo que es la propia gestión administrativa de los centros, de la gestión del conocimiento que generen los centros.

En el primer caso habría que tener en cuenta de qué manera el usos de las tecnologías de la información pueden ayudar a agilizar los procesos que permiten una mejor comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. Creo que la utilización de este tipo de tecnologías puede contribuir a una mejora de la productividad, a facilitar el acceso de las familias a la vida académica y burocrática del centro, y a aumentar la democracia interna en los centros facilitando el acceso a la información y a la toma de decisiones.

Sobre el segundo aspecto, no me cabe la menor duda de que las herramientas con las que estamos trabajando pueden conseguir un mayor nivel de implicación de los alumnos/as sus estudios, mejorar la creatividad de sus trabajos, y a la toma de conciencia del valor del trabajo en grupo y la cooperación.

No caeré en el mismo error de aquellos inocentes ilustrados del XVIII que confiaron el bienestar de la humanidad al desarrollo tecnológico y a que los ciudadanos se subscribieran a la Enciclopedia. Pese a las bondades que aparentemente nos ofrece el uso de estas tecnologías, los problemas que su implementación suponen son muchos. De un lado, parafraseando a Marx, podemos decir aquello de que “todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada contra ellas”. Ni el sistema educativo, ni la inmensa mayoría de docentes, ni por supuesto los grandes lobbies editoriales están interesados en su desarrollo. De otro, corremos el riesgo de aumentar la brecha tecnológica entre alumnos/as y familias con fácil acceso a la tecnología y aquellos a los que precisamente la brecha tecnológica pueda jugarles una mala pasada.

Llegados a este punto sólo puedo aportar mi breve experiencia en el intento de implementar en mi centro un sistema de gestión que facilite el flujo de información de los tutores/as con su equipo educativo.
En mi centro (IES Mediterráneo. Salobreña-Granada) hace ya un par de años se nos ocurrió la idea de utilizar la herramienta que proporciona Google Drive para generar formularios y aplicarlos en la acción tutorial.

La recogida de información de un alumno y la preparación de las sesiones de evaluación se agilizan con la ayuda de estos formularios. El proceso es muy simple. Cada tutor/a genera un formulario con Google Drive en el que se recogen aquellos aspectos sobre los que necesite información. Mediante un email el formulario llega a los miembros del equipo educativo que simplemente tienen que rellenarlo. Toda la información llega a una tabla tipo Excel con la que el tutor/a genera un informe. Ese informe puede ser de recogida de información sobre la marcha académica de un alumno/a para pasársela a la familia, o sobre la marcha de un curso de cara a preparar las sesiones de evaluación.

Hasta ahora el resultado está siendo relativamente positivo. Los profesores/as han dejado de ir por los pasillos buscando a los compañeros/as para pedir información más o menos improvisada sobre un alumno/a, y a las sesiones de evaluación los tutores/as llegan con el informe académico del curso prácticamente finalizado, con lo que se gana mucho tiempo para la evaluación individualizada de los alumnos/as.

Os dejo un ejemplo de un modelo de formulario preparado para recoger información de la marcha académica de un alumno. Con esta información se genera el informe que se envía a las familias.


.